Patrimonio 
          Histórico Arquitectónico de la Comunidad
        RECORRIDO
        
          -  
            
 
              Presentación del Barrio de Monserrat. 
           
          -  
            
 
              Historia y origen del Departamento de Policía 
           
          -  
            
 
              Descripción de la parte arquitectónica exterior. 
           
          -  
            
 
              Recorrido interior. 
           
          -  
            
 
              Hall central- Salón Dorado del Departamento de Policía. 
           
          -  
            
Patio 
              interior - Patio de las Palmeras. 
           
          -  
            
 
              Monumento al primer Jefe de Policía Don Marcos Paz. 
           
          -  
            
 
              Cuartel de Bomberos. 
           
          -  
            
 
              Patio de la Guardia de Infantería. 
           
         
        Para 
          integrarse a esta visita guiada que es gratuita, consulte al teléfono: 
          4346-5770. 
         
          CARACTERÍSTICAS 
          DE LA VISITA GUIADA
         
          Una visita guiada al Departamento de Policía, descubriendo un 
          palacio que integra el patrimonio histórico porteño. 
        Detalles arquitectónicos 
          y elementos simbólicos definen su valor artístico y la 
          memoria de la Policía Federal Argentina a través de este 
          recorrido que propone el acercamiento a la comunidad. 
        El Departamento 
          de Policía está ubicado en Monserrat, el barrio más 
          antiguo de la ciudad y debe su nombre a la creación de la Parroquia 
          de Nuestra Sra. De Monserrat, (1769). También se lo conoció 
          como "Barrio del Tambor", referido al instrumento cuyos redobles 
          acompañaban preferentemente las celebraciones de la población 
          negra asentada en la zona. 
         El barrio de Monserrat, 
          guarda gran parte de la historia de la ciudad a través de su 
          proyección urbana, sus lugares y edificios de relevancia histórica 
          arquitectónica cultural. 
         La historia de 
          la Policía, se desarrolla desde el año 1580 y se divide 
          en tres etapas, la que comprende la Policía de Buenos Aires, 
          (desde los primeros trescientos años hasta 1880) de la Policía 
          de la Capital, (1880 a 1943) y de la actual Policía Federal. 
         La institución 
          tiene su origen desde tiempos remotos, cuando el hombre siente la necesidad 
          de amparo frente al vandalismo y el delito, de proteger a su familia, 
          sus bienes y asegurar el orden, la libertad, la seguridad y el trabajo. 
         Desde la fundación 
          de la ciudad de la Trinidad y Puerto de Santa María de Buenos 
          Aires, el 11 de junio de 1580, Don Juan de Garay dictó normas 
          y designó a los integrantes del primer cabildo; alcaldes y regidores, 
          funciones judiciales y policiales, ejercidas desde sus propios domicilios 
          porque no contaban con un edificio. 
         Más tarde 
          se instalaron provisoriamente en el edificio del Cabildo, hasta el 4 
          de noviembre de 1888, que se inaugura el Departamento de Policía. 
          El Cuerpo de Bomberos se instaló en la planta baja sobre la Av. 
          Belgrano , el 11 de marzo de 1889. 
         La historia de 
          este monumental palacio del siglo XIX comienza con las gestiones iniciadas 
          en 1868 hasta el año 1881 que se sanciona la ley 1449. El 11 
          de agosto 1884 se realizó el contrato con el Arquitecto Buschiazzo, 
          dirigiendo la obra el Arquitecto Francisco Tamburini. 
          El edificio se integró en dos plantas por la calle Moreno, prolongándose 
          hacia el Sur por las calles Cevallos y Lorea, y el resto en una sola 
          planta (Av. Belgrano) 
         La característica 
          arquitectónica del edificio, corresponde a los lineamienos del 
          estilo italianizante. Así, se destaca la armoniosa ornamentación 
          alrededor de puertas y ventanas, la manifiesta jerarquización 
          de la entrada principal , con tres grandes puertas, que nos prepara 
          para ingresar a un gran palacio. 
        Se lee en la parte 
          principal de la fachada por la calle Moreno, la inscripción "Departamento 
          de la Policía Federal", un emblema en la parte superior 
          del edificio, compuesto de un grupo escultórico: el Escudo Nacional, 
          custodiado por dos fihuras femeninas alegóricas que representan: 
          a la derecha, LA LEY llevando un libro con la inscripción "LEX" 
          en su portada, y a la izquierda, la figura que se apoya en una espalda 
          simbolizando a la institución como su brazo armado. 
         En el hall de ingreso 
          se encuentran las placas que conmemoran a los caídos en cumplimiento 
          del deber, y la imagen de Nstra. Sra. De Luján, entronizada en 
          su lugar. 
        Rodeado de galerías 
          de artísticas columnas y arcos de medio punto, el patio central, 
          presenta un suntuoso diseño de diversos canteros destacándose 
          la altiva presencia de las palmeras que le dará el nombre a este 
          característico espacio: "Patio de las Palmeras". 
         En el centro del 
          patio el monumento al primer Jefe de Policía de la capital, D. 
          Marcos Paz que fue inaugurado el 9 de mayo de 1914. 
         En este salón 
          están ubicados los retratos de los que fueron jefes de la Policía 
          Federal. Aquí se celebran las más emotivas ceremonias, 
          como los actos de asunción de las nuevas Jefaturas y Planas Mayores. 
        SALON DORADO
         En la decoración 
          interior se destaca la ornamentación de molduras doradas y pinturas 
          alegóricas que caracterizan el estilo francés de grandes 
          salones. 
        
        SUPERINTENDENCIA FEDERAL 
          DE BOMBEROS
         Desde la fundación 
          de la ciudad de Buenos Aires 1580 y hasta fines del año 1821, 
          los incendios eran combatidos por los integrantes de la Guarnición, 
          Alcaldes de Barrio, Serenos, Celadores y Vigilantes, según la 
          época. 
         Se usaban baldes 
          y carros aguateros que traían el agua del río o de pozos 
          de casa particulares. Posteriormente, en 1866 se creó la Compañía 
          de "Caballeros Voluntarios" después "Vigilantes 
          Bomberos", que iniciaron sus actividades el 2 de enero de 1870 
          estableciendo su Cuartel en el Departamento de Policía, que dará 
          lugar a la Superintendencia Federal de Bomberos. 
        
         En 1880 con la 
          federalización de Buenos Aires, fue elevada al rango de Cuerpo. 
          Así comienza el desarrollo técnico y funcional de la actual 
          Superintendencia Federal de Bomberos, denominación otorgada a 
          partir de 1994, que deja trascender el carácter Federal que hoy 
          tienen los servicios de Bomberos prestados por la Policía Federal 
          Argentina, no sólo en los aeropuertos del interior del país, 
          sino también como Auxiliar de la Justicia Federal en todo el 
          territorio nacional, en diversas materias tales como investigación 
          Pericial, Explosivos, Riesgo Químico, Protección Radiología 
          y Seguridad Nuclear. 
        
         Diversos equipos 
          técnicos se exhiben como la autobomba Leyland del año 
          1934, otra autobomba con cabina levadiza, un hidroelevador con un sistema 
          de comando electrohidráulico y otros elementos de avanzada tecnología 
          , otro "personaje mecánico" creado también para 
          salvar la vida del hombre es el Sr. "Andros Mark V/a". 
         Se trata de un 
          robot originalmente diseñado para trabajar y reconocer lugares 
          no apropiados para la permanencia del hombre, por ejemplo, sectores 
          críticos de centrales nucleares, de riesgo químico, etc., 
          que fue adaptado para operaciones de tipo policial como el reconocimiento, 
          inspección, neutralización, transporte y manipuleo de 
          explosivos. 
        PATIO DE LA GUARDIA DE INFANTERIA
         Un patio que proyecta 
          en su diseño, la imagen de antaño de un barrio porteño, 
          con el silencioso y estático centinela del buzón rojo 
          de la esquina, y la familiar vereda del encuentro de los vecinos. 
         Un espacio que 
          guarda la memoria de la historia de la Policía Federal, con la 
          antigua garita del vigilante porteño y el viejo auto patrullero 
          del año 1937, el llamador policial, que era un antiguo teléfono 
          ubicado en la esquina de Corrientes y Esmeralda, y desde el cual el 
          vigilante de la esquina se comunicaba directamente con la comisaría 
          del barrio. 
       |